martes, 25 de julio de 2017

La Dinámica de la Teoría Institucional.

 Para Acemoglu et.al., los dos variables centrales para el estudio del proceso de crecimiento son:
 - las instituciones políticas
- la distribución de los recursos en la sociedad

 La primera variable determinaría el poder político formal (de jure) en la sociedad, mientras que la segunda determinaría el poder de hecho (de facto). Es importante señalar, que la idea que se expresa a través de la “distribución de recursos” no se limita a la distribución del ingresos en la sociedad, sino que incorpora otras fuentes de recursos que podrían utilizarse en un momento del tiempo para influir en la definición de las “reglas del juego” de la sociedad. Al influir en las reglas del juego, la percepción de algunos es que los recursos no son distribuidos de manera equitativa.Con lo referido anteriormente, cabe mencionar que a causa de sucesos externos pueden afectar a las fuerzas políticas, y como consecuencia en la economía, como consecuencia podría incluso podría modificar las reglas del juego económico.
En Chile se produjo algo similar, ya que tuvo  un surgimiento  del ciclo económico con la industria del salitre, siendo este uno de los más importantes en el ámbito económico en nuestro país, todo se vio truncado con la creación del salitre sintético por los alemanes, y es así que después de la Primera Guerra Mundial su demanda fue en declive, además se suma la Gran Depresión en el año 1929, trajo como consecuencia el fin al ciclo de la  del llamado “oro blanco”.  





El Papel de las Instituciones en el Crecimiento Económico: Reflexiones a partir de la Literatura Reciente, Francisco Rosende, (2007).

Como influyen las instituciones en el desarrollo económico

“La potencialidad de las instituciones económicas para aprovechar las ventajas de los mercados inclusivos, estimular la innovación tecnológica y la inversión en las personas son críticos para el desarrollo económico. Este el tema central del libro”, para propiciar dichas instituciones económicas es necesario tener buenas instituciones políticas ya que estas son las encargadas de su creación, ya que a veces por problemas políticos interfieren en la creación de los medios que requiere la sociedad para progresar. Cabe mencionar que algunos de estos factores cruciales para el desarrollo son la educación, la salud y la tecnología.
También los autores denominan instituciones políticas de extractivas, a quienes controlan  el poder estableciendo instituciones que les permitan enriquecerse y aumentar su poder a expensas de la sociedad. En comparación a los problemas que enfrentan países, en Chile el ingreso per-cápita es mayor en comparación con otros países al que le permite asignar la renta de sus recursos nacionales a actividades, como la construcción de vías, escuelas. A pesar de aquello nuestro país no es una sociedad inclusiva ya que las autoridades pertenecen a un cierto grupo  social siendo este un gran impedimento. Y al producirse problemas con las instituciones políticas, esto se manifiesta en las instituciones económicas.


Entendiendo por instituciones económicas inclusivas otorgan la facilidad a las personas para poder seguir las vocaciones en la vida que más se ajustan a los intereses, además de proporcionar equitativamente tales oportunidades para alcanzar sus propósitos.















Why Nations fail. The origen of power, prosperity, and poverty. 2012. New York: Crown Business. 

Efectos de la Globalización en la sociedad

Los limites de nuestra cuidad o nuestro pais desaparecen virtualemente convietiendonos en ciudadanos del mundo debido a que el internet es una herramienta exepcional de la globalización, ahora que en el campo de economía, nos da acceso a elementos que probablemente sólo veriamos en fotos de los periódicos o televisión; Por lo tanto nos afecta positivamente.

Sin embargo en un mundo globalizado la persona corre el riesgo de perder rasgoa propios de su cultura local. Es importante mantener los valores originales para no terminar en la total despenalización del ser.

Caracteristicas de la Globalización

1-. Es un proceso universal, independiente de la economía mundial y del orden político.

2-. Su naturaleza economica es excluyente porque las regiones que no pueden ser competitivas quedarán a la saga del desarrollo.

3-. El Estado como unidad política queda en segundo plano ya que el mercado es el elemento primordial de la globalización.

4-. La globalizacion es deshumanizante debido a que el mercado es el mecanismo que rige las relaciones entre paises y regiones, entonces la capacidad de consumo determinara su valor y no su condición humana.

5-. Está cimentada por los mediosnde comunicación porque permiten difundir ideas a cientos de personas.


6-. Empuja a empresas y mercados a organizarse en redes a escala planetaria.

AMERICA LATINA LA REGION MAS DESIGUAL


EN UN ARTICULO PUBLICADO POR WORLD  ECONOMIC FORUM, DONDE NOS HABLA DE LA DESIGUALDAD DE AMÉRICA LATINA, UNO DE LOS PROBLEMAS POR LOS CUALES ESTE TEMA SE ACRECIENTA ES POR LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS MAL DISEÑADOS Y LA EVASIÓN DE IMPUESTOS LE CUESTAN A AMÉRICA LATINA MILES DE MILLONES DE DOLARES EN IMPUESTOS NO PAGADOS.
LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS OPERANTES EN LATINOAMERICA SON SEIS VECES MAS INEFICACES QUE LOS SISTEMAS EUROPEOS PARA LA TAREA DE DISTRIBUIR LA RIQUEZA Y DISMINUIR LA POBREZA DE LA REGION. LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS DE LA REGION TIENDEN A ESTAR SESGADOS HACIA LOS INGRESOS LABORALES EN LUGAR DE LAS GANANCIA DE CAPITAL Y POR LO GENERAL CARECEN DE CUALQUIER IMPUESTO SOBRE LA PROPIEDAD Y LA HERENCIA, AUMENTANDO ASI LA CONCENTRACION DE LAS RIQUESAS.
DOS SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE ESTA DESIGUALDAD EN LA REGION, UNA ES LA INFLACIÓN Y LA OTRA SON LOS ALTOS IMPUESTOS.

BIBLIOGRAFIA:



Crecimiento del 30% en las ventas del comercio electrónico genera un crecimiento entre los meses de enero a marzo del 2017 en Chile.

Crecimiento del 30% en las ventas del comercio electrónico genera un crecimiento entre los meses de enero a marzo del 2017 en Chile.

Las compras electrónicas tuvieron una gran alza en nuestro país, ya que la gente realiza más compras mediante Internet por comodidad, pero en comparación con las de otros países desarrollados estas están muy lejos, las ventas ascendieron a US$ 864 millones.

Dichas Estadísticas las dio a conocer la cámara de comercio de Santiago (CCS) en el marco del “eCommerce Day Santiago 2017”, evento organizado por esta entidad y el instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eComemerce Institute), y reunió más de 2.500 líderes de negocios, ejecutivos y emprendedores.

Durante el primer semestre las visitas a los sitios online de compra crecieron a 440 millones, con 8.6 millones de pedidos, 65% de los cuales fueron mediante computadores y un 35% a través de móviles.
Las compras a través de móviles, a pesar de que en chile en los últimos años este porcentaje estaba en cero en la actualidad crece llegando al 56% de visitas, 15% de transacciones en cuanto a los otros países su crecimiento es mucho más alto, como los son en Japon y Corea, en los cuales llegan a superar el 50% del total.

Según el Director del Centro de Economia Digital de la CCS, esto se trata de una tendecia de gran impacto, donde pueden ser incorporadas a las pymes y pequeñas empresas al comercio electrónico. Dice: “Tenemos una tremenda brecha en la falta de migración de lo físico a lo móvil por parte de este segmento y las posibilidades que ofrecen los marketplace para reducir esta brecha es relevante”. Opinión de George Lever.

También aporta: “el país debe empezar a tomar decisiones, mejorando las condiciones de seguridad y competencia con que ocurren estas compras”. Con ello destaca la inversión el logística, buscando mejora la disminución de los costos, aumentar la flexibilidad horaria y mejorar la rapidez. Opina respecto a este punto que deberán introducirse modelos de economía colaborativa que hagan más eficiente la entrega de productos, tal como ocurre hoy con el transporte de personas

 Las estadísticas sobre el producto entregado mediante las compras por internet son las siguientes:      
ü  Desconfianza que sienten los consumidores 44%
ü  Calidad de despacho 26%
ü  Modo de pago vigentes 19%

Uno de los factores es debido al acceso financiero en nuestro país ya que este es más bajo en comparación a los otros países desarrollados.


Se destaca el fuerte impacto que genera los Cyberday y los Cybermonday, dando como resultado que en el mes de noviembre es el mes más importante en Chile para el comercio electrónico.

Bibliografía


Source of information bibliography through: 
https://www.mater.cl/cl/economy/2017/04/27/sales-commerce-electronic-chile-theygrow-30-first-trimester.html

Crecimiento Demográfico

Fuentes que afectan el crecimiento demográfico


El crecimiento demográfico de Chile en las últimas décadas ha sido lento y esto se demuestra íntegramente en que a medida que pasa el tiempo existe una mayor población adulta que una joven, este fenómeno se presenta aproximadamente del censo realizado en 1952 y si bien se espera que esta situación cambiase en el siglo XXI. (Memoria chiena, 2016). Es una situación que se mantiene, y esto se debe a que las familias han decido postergar la paternidad y tener a lo más dos hijos. Estos factores están intrínsecamente relacionados con el sueldo (Aton Chile, 2017) o los ingresos de la familia, ya que para priorizar sus carreras profesionales o tener un mejor pasar económico las familias han decidido postergar la paternidad lo máximo posible, es decir, se convierten en padres alrededor de los 33-37 años, lo que antes no era así.

Así mismo el bajo ingreso económico hace imposible la crianza de niños por parte de la familia lo que también propicia la baja natalidad que existe en las familias de clase media y baja del país, este aliciente combinado con el alza sostenida de los bienes y servicios de necesidad humana hacen cada vez más difícil solventar a una familia numerosa, por lo que los padres han decido tener el control de la natalidad en sus manos.

En conclusión son los factores económicos los que predominan dentro de las familias a la hora de planificar el aumento de los integrantes de la misma.

Bibliografía



Memoria chiena. (2016). Memoria Chilena. Obtenido de www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93241.html

DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA (UNA MIRADA MULTIDIMENSIONAL)

Ana Maria passarelli en un documento llamado "reflexiones acerca de las desigualdades en América latina", el cual habla de las desigualdades, no como un algo estático ni simplemente económico, si no como un concepto utilizado para dar origen a variados significados con una misma raíz. "Una primera cuestión a subrayar es que no se puede hablar de desigualdad en singular sino que hay que hablar de desigualdades, es decir, en plural, porque no podemos hablar solamente de la desigualdad de ingresos sino que para hacer una cartografía de las desigualdades en América Latina es necesario incorporar otras dimensiones como por ejemplo las desigualdades culturales, las desigualdades de género, las desigualdades étnicas, las desigualdades territoriales, las desigualdades socio-ambientales, por enumerar algunas" 
Se habla de desigualdad en un concepto mas amplio, a pesar de que la tendencia es siempre llevarlo a un plano económico. Desde esta premisa es que se analiza el concepto de desigualdad desde sus orígenes y atribullendolo en primer lugar a la pobreza, un concepto mas estático y relacionándolo con los sectores mas ricos y mas pobres. Económicamente hablando y por estudios realizados es que se corrobora que las desigualdades a través de los años no han disminuido mucho a pesar del crecimiento crecimiento económico de cada uno de los países latinoamericanos

http://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/274/D1_EN1_passarelli_2016.pdf?sequence=1







En la siguiente columna publicada por el periodista Marcelo Justo de BBC Mundo , se habla de las razones de por que latinoamericana sigue siendo una de las regiones mas desiguales a pesar de sus notorios logros en materia económica.
"A pesar del crecimiento de la última década y de la aplicación de políticas redistributivas, América Latina sigue siendo la región más desigual del planeta, sólo superada por una zona plagada de guerras y hambrunas: el África Subsahariana."
"En América Latina, menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos. El grueso de la carga recae en los impuestos sobre el consumo y otros impuestos indirectos. La carga tributaria no solamente es baja, sino que tiene un claro sesgo regresivo"

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_latinoamerica_desigualdad_am


Desarrollo sobre ingresos

DESARROLLO SOBRE INGRESOS Y SU DISTRIBUCIÓN



Desigualdad y distribución del ingreso
A continuación se presenta información relativa al nivel de ingreso promedio de los hogares. En primer lugar, en el Gráfico N° 2.10, se muestra la distribución del ingreso autónomo según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar comparando el año 2013 con el 2015, observando que la proporción del ingreso autónomo que se llevan los deciles del quinto al octavo registran un aumento puntual con respecto a lo que ocurre en el año 2013, mientras que el noveno y décimo ven disminuida su proporción.

Ingreso autónomo: Corresponde a la suma de todos los pagos que reciben todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto-provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes. 


En segundo lugar, se muestra en el Gráfico N° 2.11 la distribución del ingreso monetario según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar comparando el año 2013 con el 2015, es decir, incorporando dentro de los ingresos de los hogares los subsidios recibidos por parte del Estado. Al incorporar los subsidios, se aprecia que el primer y segundo decil de ingresos ven aumentada, en términos puntuales, la proporción del ingreso que reciben en relación al ingreso autónomo, pasando de 1,3% a 2,1% y de 3,4% a un 3,8% respectivamente.


 Ingreso autónomo: Corresponde a la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios percibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro

En las Tablas N° 2.8 y N° 2.9, finalmente, se muestra la evolución que han tenido distintos indicadores de distribución del ingreso, considerando tanto el ingreso autónomo como el monetario. Si bien, el país presenta altas tasas de desigualdad de ingresos tanto a nivel de ingreso autónomo como monetario, los datos de Casen 2015 muestran una disminución estadísticamente significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso en ambos tipos de ingresos, medida a través del Coeficiente de Gini. Mientras que al comparar los resultados de los indicadores entre ambos tipos de ingreso, se puede apreciar que se generan mejores indicadores luego de las transferencias realizadas por el Estado.





     Coeficiente Gini: Índice de desigualdad que muestra cuánto se aleja la distribución de los ingresos respecto a una situación de perfecta igualdad. Su valor se sitúa en el rango (0,1). Toma valor 0 cuando existe perfecta igualdad de ingresos, es decir, todos los hogares tienen el mismo nivel de ingresos; y, valor 1, cuando existe máxima desigualdad, es decir, todo el ingreso se concentra en un hogar.


El mundo desarrollado esta locamente enamorado del"milagro de Chile", expresado por Milton Friedman hace algunos años. Los galardones están en todas partes, clasificados como una economía de altos ingresos" por el Banco Mundial. El país tiene la clasificación de bono soberano mas fuerte en América del Sur. Es un modelo a seguir





http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/Informe_de_Desarrollo_Social_2016.pdf
http://www.ukprogressive.co.uk/chiles-plantation-economy/article33413.html

lunes, 24 de julio de 2017

Componentes de la Globalización


Componentes de la Globalización


-               PIB (Precio Interno Bruto): Es el valor mercado de todos los bienes y servicios terminados producidos dentro de un país durante el periodo de un año y sirve como medida de la producción económica general de una nación.

-                 La industrialización: Es un proceso impulsado por la innovación de la tecnología, obteniendo un cambio social beneficiando el desarrollo económico al transformar un país completamente industrial y modernizado.

-                 Indice del desarrollo humano: Es un indicador sintético de los logros obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a estar al tanto, de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno que puedan tener a través de estos tres elementos:
-           
o   Esperanza de vida: Es una medida resumen sobre el nivel de mortalidad que experesa el promedio de los años que se espera que viva una persona, bajo condiciones de salud, de educación entre otras dimensiones sociales según un país.

o   Conocimiento y educación de la población: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada con los registros en educación básica, media y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
  
o   Ingreso nacional per cápita: Es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe en promedio cada uno de los habitantes de un país.


El grado de una nación es globalizada y diversificada depende de la relación de las estrategias que utiliza para buscar mayores oportunidades de desarrollo e inversión 

Fuente:

Introducción a la Globalización




¿Qué es la globalización?


Se puede definir como la realidad de nuestro planeta conectado que se va pareciendo más a una sola sociedad, mas allá de fronteras nacionales, diferentes etnias y religiones, ideologías políticas y condiciones socio económica o culturales.

Resultado de imagen para globalizacionGracias al fortalecimiento del capitalismo, además de los importantes avances tecnológicos, y la necesidad de expansión del flujo comercial mundial, cada día las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el Internet juegan un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

Debido al quiebre de fronteras generó un esparcimiento capitalista en el que fue viable llevar a cabo transacciones financieras y expansión de negocios, hasta ese momento limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, alejados y emergentes. De esa manera podemos ver como el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

Sin embargo, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía, política, educación y tecnología varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno evidente, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del XXI, no obstante, se suele señalar su iniciación en la edad moderna, en la época de los descubrimientos, con la llegada de Cristóbal Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, tomando fuerzas a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.


Fuente:
https://www.significados.com/globalizacion/


Un aumento del 26% de turistas extranjeros a chile genera un crecimiento de divisas

Un aumento del 26% de turistas extranjeros a chile genera un crecimiento de las divisas

Mediante el transcurso del año pasado en chile hubo un crecimiento de un 8% en el ingreso de moneda extranjera debido a los más de 5,6 millones de visitantes dicha cifra superan los US $3.100 Millones.
La desaceleración económica que complica al país no influye en el rubro del turístico.
Dicho aumento refleja una mayor cantidad de entradas de divisas al país, EL gobierno estimo un ingreso de US %3.100 mencionado anteriormente durante el periodo 2016. Según Luis Flipe Céspedes, dicho aumento corresponde a una estrategia del gobierno denominada “plan de marketing internacional focalizado”. Y concuerda con el secretario de estado que opina “el turismo es un sector estratégico “, para recuperar los niveles de crecimiento.
Estadísticas de Extranjeros 2016

Argentinos 2.9 millones, creciendo en un 49% con relación al año anterior.
Siendo 3 razones de los hechos:
1- Posicionamiento y promoción realizada en las ciudades fronterizas
2- Aumento de la conectividad
3- La favorable situación

Brasileños, cayeron debido a la situación interna que afecta a dicho país aun así es el segundo mercado en importancia.
Estados Unidos creciendo en un 12 % y distintos países europeos, como lo son España y Francia.
AUMENTA EL GASTO
Los argentinos también fueron líderes en el gasto, con US$ 930 millones y con una participación del 34.5 % en el total de las divisas que ingresaron.
los brasileños superaron los US $342 millones (12.7% del total)

la estrategia del gobierno es “realzar el valor de divisas, actividades y atractivos turísticos, con el propósito de generar más gasto de los extranjeros en nuestro país, explica la secretaria Montes. Agrega también que esto ayuda al programa nacional “transformar el turismo” que este es a largo



Fuente de informacion bibliografica a través de: plazo.http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/01/10/839298/Alza-de-26-en-turistas-extranjeros-incremento-entrada-de-divisas-a-Chile.html

La Migración y el Desempleo



La Migración y el desempleo:

La migración se trata de un fenómeno que se incrementa en tiempos de crisis. El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – 2017”advierte que la incertidumbre mundial y la falta de empleos decentes, entre otros factores, alimentan el malestar social y la migración, señalando que entre 2009 y 2016, la proporción de población en edad de trabajar que desea migrar al exterior aumentó en casi todas las regiones del mundo, teniendo como principales incrementos en América Latina y en los Estados Árabes.
En Estados Unidos la llegada de inmigrantes es un hecho, y tras las declaraciones del presidente  Donald Trump sobre las políticas migratorias, cabe pensar que los inmigrantes de cierta manera podrían aumentar la tasa de desempleo pero según  una cadena de televisión estadounidense “Univisión” asegura que  los inmigrantes trabajan, forman empresas, pequeñas y grandes, pagan impuestos (incluso los indocumentados) y su nivel de desempleo es más bajo que la de las personas nacidas en EEUU.
En Estados Unidos en 2015, 26.3 millones de inmigrantes trabajaban en el país (la mitad de ellos hispanos). Estos trabajadores representan 16.7% de la población trabajadora, según datos de la Secretaría de Trabajo.

No solo los inmigrantes son mano de obra, muchos de ellos son empresarios, un 40% de las 500 empresas líderes en el país fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos. Esto incluye muchos de las marcas estadounidenses más exitosas como Apple, Google o Intel.

Además, los niveles de desempleo son bajos. En el 2015, la tasa de desempleo fue más baja para los inmigrantes que para los nacidos en EEUU (4.9% frente a 5.4% para los nativos).

Aunque haya datos variables sobre el aporte de los inmigrantes a la economía de Estados Unidos, no hay duda de que es grande, tanto que si dejaran de producir o consumir tendrían un alto impacto.



http://www.univision.com/noticias/politica/el-impacto-de-los-inmigrantes-en-la-economia-de-eeuu-del-que-trump-quiza-no-sepa

Pobreza, Nivel de Seguridad y Trato igualitario.

 Pobreza, Nivel de Seguridad y Trato igualitario.


Pese a que la pobreza en el país ha disminuido considerablemente en la última década, son los menores de edad y particularmente los niños de entre cero y tres años quienes lideran el índice de carencia económica.

La infancia en Chile sigue siendo la población más vulnerada y empobrecida y esta situación no está cambiando a medida que pasan los años, enfatiza Francis Valverde, directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (Achnu), entidad certificada por la ONU que desde 1991 busca promover iniciativas que garanticen derechos a los niños y adolescentes en el país. La organización es una de las cuatro instituciones patrocinantes del Informe Infancia Cuenta 2016, elaborado por el Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, que analizó los datos de la reciente encuesta Casen 2015 y otras estadísticas sectoriales para generar una radiografía de la situación de la niñez en el país.


Y los datos no son alentadores: uno de cada cuatro niños vive en pobreza multidimensional, es decir, sus familias tienen bajos ingresos y presentan dificultades en ámbitos de educación, salud, vivienda y de acceso a redes familiares y sociales. Asimismo, un 18,2% de los menores de edad vive en pobreza por ingresos y el 5,3% en situación de indigencia. Además, el 22,7% reside en hogares con alto nivel de hacinamiento.



Es importante mencionar un punto fuerte dentro de la pobreza, la violencia. Las tasas de denuncias por violencia intrafamiliar o por abuso sexual son altas en comparación con otros países y sabemos que están subestimadas, ya que los que denuncian son sólo una parte de quienes viven en estas vulneraciones.

Además, el reporte revela  la presencia de violencia al interior de las escuelas, a partir de las respuestas que entregaron los alumnos de segundo medio en la encuesta del Simce de 2014.

En conclusión, vemos que existe una vulneración de derechos en muchos ámbitos de la niñez y no encontramos las políticas públicas que se hagan cargo de esto.

“Cuando en la infancia temprana se vive una pobreza multidimensional, las posibilidades que tiene ese niño de desarrollar el máximo de sus potencialidades están limitadas y eso sólo perpetúa las condiciones de desigualdad”, agrega Dimas Santibáñez, coordinador académico del diplomado Niñez y Políticas Públicas de la U. de Chile.

Según datos de la última Casen, la pobreza por ingreso en los menores de 18 años bajó 20,5 puntos porcentuales en nueve años, pasando de 38.7% (2006) a 18.2% (2015). No obstante, la tasa de pobreza por ingreso y multidimensional en este grupo sigue siendo mayor que el promedio nacional lo que obliga a metas más exigentes en políticas públicas específicas.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/mas-millon-ninos-adolescentes-salieron-la-pobreza-2006-2015/

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php

El Desempleo - La Realidad

La Realidad en Chile

¿Ejemplo a seguir o a no seguir?


Un articulo publicado por World Socialist Web Site en el cual empieza destacando que Chile posee una de las economías mas globalizadas en américa latina, un modelo a seguir, un país que ha venido creciendo constantemente... sin embargo, señala que no todo es color rosa. En realidad existen grandes problemas y la gente sale a marchar en forma de protesta con lo que no están de acuerdo y creen que el estado tiene responsabilidad, continúan señalando. 

Luego de señalar los efectos que causa la inflación y variación del IPC llegan al tema principal de este post, el desempleo. El articulo indica que al momento de conocer la tasa de desempleo oficial la cifra discrepa positivamente para el gobierno con la hecha por otras entidades en la cual el porcentaje era mucho mayor. El problema de fondo aún sigue a pesar de tener un nuevo tipo de encuestas en las que se intento estandarizar para poder compararse con otros países, se hacen preguntas que solo ayudan a camuflar la verdadera tasa de desempleo.

Marco Kremerman, Economista de la Fundación Sol en un dialogo con CNN, vídeo contiguo, explica muy claramente y de una manera fácil de entender los problemas en la medición de la tasa de desempleo así como las consecuencias que provoca que no sea la adecuada.


El hecho de que una persona haya trabajado una sola hora semanalmente sea considerada como ocupada perjudica a esa misma persona, ya que las políticas que deberían ayudarlo no lo incluyen por tener un empleo.

También existe un gran problema en la calidad del empleo, el cual se intenta tapar creando y creando más sin importar la calidad solo para beneficio del gobierno en turno, donde evitan dar una cifra que provoque impopularidad. 

Para finalizar, si la cifra de empleo es a nivel país un 6%, 7%, 8% u otro, no se puede saber a ciencia cierta si es buena o mala porque la forma en que se mide no es la adecuada y no refleja la realidad de la persona encuestada o si el empleo que tiene es de calidad, no hay preguntas como por ejemplo "Si le ofrecieran un trabaja adecuado a sus capacidades y remunerado correctamente, ¿lo aceptaría?" hay mucha gente que no es considerada como activa porque ya no esta en busca de trabajo al ya no haber encontrado y no tener esperanza de encontrar uno adecuado. Todos estos factores y muchos otros más son claves para conocer la realidad de las personas a nivel país y regional para destinar recurso y políticas que beneficien a la población y su bienestar. 


¿Existe relación entre inflación y el desempleo?


Durante mucho tiempo en algunos países se observó que había alguna relación entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo. Cuando un país tenía una baja inflación, las tasas de desempleos eran más altas y  también ocurría la situación inversa, cuando la inflación era alta el desempleo era menor. En consecuencia de esta observación los países elegían entre la inflación o el desempleo. Pero, al pasar el tiempo se observó que esta relación no siempre se cumple ya que el desempleo y la inflación tienen distintas causas y variables que las afectan.
En vista de la relación descrita, la cual fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo sobre esto en el año 1958, a raíz de esto nace lo que hoy se conoce como curva de Phillips.

CURVA DE PHILLIPS
Es una curva con pendiente negativa  que relaciona la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Esta curva sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios fomenta el desempleo, entonces, tiene que haber un cierto nivel de inflación para disminuir el desempleo.
En vista de lo mencionado, en los años siguientes muchos economistas de países industrializados creyeron que  los resultados obtenidos en la curva de  Phillips,  mostraban una relación permanente y estable entre inflación y desempleo.
Un ejemplo de esto  es la experiencia de los Estados Unidos en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual.
 En el gráfico presente a continuación  puede observarse  que  en el punto A la economía tiene una alta tasa de desempleo con una inflación baja. En el punto B tiene una inflación alta y una baja tasa de desempleo.












CURVA DE PHILLIPS A LARGO PLAZO
Analizado lo anterior se podría llegar a la conclusión que la solución del desempleo podría solucionarse con una política económica expansiva que aumente un poco la inflación y así reducir el desempleo. Sin embargo, si los trabajadores negocian sus sueldos ajustados por la inflación, no se podría reducir el desempleo en forma permanente.
Según los economistas Friedman y Phelps,  que estudiaron esta situación, la tasa de desempleo siempre tiende a acercarse a una "tasa natural de desempleo" en el largo plazo. En el largo plazo, esta tasa es compatible con cualquier nivel de inflación. Entonces, la Curva de Phillips de largo plazo es vertical.

















En conclusión, la Curva de Phillips de corto plazo sólo sirve para explicar variaciones en el desempleo en el corto plazo con una relación negativa.  Además, esta disyuntiva sucede de forma natural en la economía.


Fuente de información:

 Wikipedia The Free Encyclopedia, año 2017,  Obtenido de:https://en.wikipedia.org/wiki/Phillips_curve

Pobreza conexión social


“La pobreza es la mayor vulneración de los derechos humanos.”  Eslogan Hogar de Cristo.

Chile ha hecho un esfuerzo importante para disminuir los índices de pobreza, pero durante la transición nos hemos quedado en una mirada que ha privilegiado las demandas de una clase media emergente, que requiere calidad y garantías de una serie de necesidades que son legítimas. Pero nos hemos olvidado de los sectores más pobres de la sociedad.

Según la encuesta Casen, los focos de pobreza están centrados en mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, personas en situación de calle y pueblos indígenas. Teniendo un impacto familiar y social, a raíz de menores ingresos que hacen más difícil que las familias logren superar la condición de pobreza.



Referente a los adultos mayores.


Los recientes estudios concluyeron que si bien ese grupo de la población hoy tiene una tasa de pobreza por ingresos de 5,9%, sin los beneficios del Pilar Solidario llegaría a un 14,1%. Es decir, de un universo de 2,2 millones de adultos mayores, 130.885 personas viven en esa situación. Sin la red de subsidios, 313.000 personas vivirían en ese estado.
 En una segunda conclusión sobre el grado de vulnerabilidad en que viven los adultos mayores en el país, advierte que tras analizar su situación en las áreas de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social, sin el Pilar Solidario la tasa de pobreza multidimensional habría aumentado desde 19,2% a 28,3% en ese grupo.


En cuanto a las mujeres.

Más de la mitad de entre 25 y 60 años que se encuentran en condiciones de pobreza extrema y pobreza son inactivas en términos laborales, hecho que se replica en aquellas en situación de vulnerabilidad.
Para promover el empleo a la mujer sin discriminación se creó el bono a la mujer trabajadora. Por ello, no sólo se debe trabajar en los incentivos para que éstas se inserten, sino también en disminuir las barreras que estarían presentando para emplearse.


FUENTE: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Ampliando_la_mirada_sobre_la_pobreza_desigualdad.pdf

Pobreza en la salud

"La pobreza genera mala salud, y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres"


Existe una interrelación entre pobreza y una mala salud, donde las personas humildes mayoritariamente se ven más perjudicadas que las acomodadas, esto se ve reflejado en una relación de causalidad bidireccional.

En una familia de escasos recursos una enfermedad puede afectar considerablemente sobre su nivel de ingresos, limitando así su nivel de calidad en salud, viéndose atrapadas en un círculo vicioso. Las personas más adineradas pueden optar por un acceso de calidad en salud ya que tienen los medios necesarios para privatizarlos. 







Según un estudio publicado por la revista médica The Lancet, se aseguró que la pobreza perjudica de forma severa la salud, incluso más que la obesidad, el sedentarismo, hipertensión y el alcohol. Esto además nos muestra que el escaso recurso disponible de una persona tiene la capacidad de acortar la esperanza de vida en adultos en 2 años, la hipertensión en 1.6 años, alcoholismo ½ año, sedentarismo 2.4 años.
También se señaló como una fuerte medida de disminución de la pobreza en los países que: aumenten los empleos e incentivos al emprendimiento permitiéndose un mayor crecimiento económico, y con ello disfrutándose de mejor salud.




Revista scielo, año 2002, Public Health. Obtenido de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500007

POBREZA

POBREZA


“Características Causas de la disminución de la Pobreza”. 

Chile actualmente ocupa el segundo lugar con respecto índice de pobreza, siendo Uruguay el país que ocupa el primer lugar. El resultado apuntaría a un mayor acceso a la vivienda y recursos básicos, así como también a un aumento de la escolaridad.

Para determinar que Chile está en dicha posición, en comparación al resto de los países latinoamericanos, la CEPAL considera distintos indicadores, como  por ejemplo el PIB per cápita, índices de desempleo, los valores del sueldo promedio, entre otros.

Principales medidas implementadas en la reducción de la pobreza:

En los últimos años Chile ha logrado favorables resultados en la materia de reducción de la pobreza, pero al mismo tiempo esto a resultado a un aumento la población demográfica, lo cual no es proporcional a la reducción de la pobreza, dicho incremento demográfico se encuentra focalizado, en su mayoría, en el segmento poblacional más bajo en cuanto a ingresos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubica a Chile como el tercer país que más redujo la pobreza entre 2010 y 2014. En el caso de nuestro país, solo toma información hasta 2013, ya que no se cuentan con mediciones posteriores a este año.
Sin embargo, “lo más notable de los resultados dados a conocer recientemente por la CEPAL es que Chile no solo se ubica como el tercer país que más redujo su pobreza entre dichos años, sino que más que duplica a la tasa que venía haciéndolo, pasando de un promedio de 3,5% de reducción anual en los 20 años previos, a 9,1% en el periodo 2010-2013”, señaló Carlos Ríos, director del Área Económico Social de Avanza Chile.
Avanza Chile desprende que nuestro país ha sido “pionero” en la región en términos de caída de este indicador entre 1990 y la medición más reciente, correspondiente a 2013-2014.
Así, entre 1990 y el año 2000, para los países de los que cuentan con registros, Chile fue el país que más bajó su nivel de pobreza, pasando de 38,6% en 1990 a 20,2% el 2000, lo que representa una caída de 48% en 10 años, duplicando a Brasil, el país que le siguió con 22%.
Entre 2000 y 2010, y ya con datos de Uruguay disponibles, Chile ocupa el segundo lugar en disminución de pobreza con una caída cercana al 44% en 10 años, seguido de cerca por Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil.
La CEPAL sostiene en su informe que entre los factores que más inciden en la caída de la pobreza está el aumento de los ingresos laborales y de las personas ocupadas.


LA POBREZA EN CHILE, SEGÚN ENCUESTA CASEN

Los resultados de la Encuesta Casen 2015 permiten observar que:


  • La pobreza sigue una tendencia de sostenida disminución.
  • Esta tendencia es confirmada a través de las dos mediciones realizadas: por ingresos
    multidimensional

  • Entre 2013 y 2015 se registran disminuciones significativas en el porcentaje de personas en situación de pobreza:

Pobreza por ingresos: se reduce de 14,4% a 11,7%, y-
Pobreza multidimensional: se reduce de 20,4% a 19,1% (considerando medición -con 4 dimensiones).

  • Al incluir entorno y redes en la medición de 2015, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional es de 20,9%.


Si bien persiste un patrón de marcada desigualdad, los resultados del periodo 2013-2015 reflejan una disminución moderada pero significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso (medida por Coeficiente de Gini).

SÍNTESIS.

·         Los resultados de Casen 2015 dan cuenta que:
  • Un 11,7% de las personas en Chile se encuentran en situación de pobreza por ingresos.
  • Un 20,9% está en situación de pobreza multidimensional, de acuerdo a la nueva medición que incorpora cinco dimensiones: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Entorno, y Redes y Cohesión Social.
  • Un 4,5% de personas se encuentran simultáneamente en situación de pobreza por ingresos y multidimensional.
  • Para ambas mediciones (por ingresos y multidimensional) se confirma que a nivel nacional la pobreza mantiene una tendencia a la baja, cuando se utilizan metodologías comparables entre 2013-2015
  • La medida de pobreza multidimensional con Entorno y Redes es más exigente: al incluir entorno y redes en la medición de 2015 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional es de 20,9% respecto de 19,1% (medición con 4 dimensiones).
  • Nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad de ingresos. Sin embargo, los datos de Casen 2015 muestran una disminución moderada y estadísticamente significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso autónomo (generado por los hogares), como monetario (ingreso autónomo más subsidios entregados por el Estado).




FUENTES:


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. (2015). Obtenido de MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php

REHBEIN, C. (29 de MARZO de 2017). PUBLIMETRO. Obtenido de PUBLIMETRO: http://www.renelegue.cl/site/index.php/articulosopion/143-caracteristicas-y-causas-de-la-pobreza-y-desigualdad-la-mirada-actual